El transporte de viajeros por carretera y el de las mercancías, es uno de los once sectores de la economía española que más impacto ha sufrido por la inflación de los costes en los últimos meses, según un informe elaborado por el Observatorio Sectorial DBK.
De acuerdo con el citado estudio, el mayor coste de los carburantes es una de las principales razones por la que el transporte por carretera está registrando esa problemática, incrementada por la guerra de Ucrania.
Entre enero y abril de 2022 los precios del gas presentaron una subida interanual del 341%, el precio del petróleo Brent en $/barril un 64%, la energía eléctrica de un 340%, a nivel mundial. Y en el caso particular del gasóleo en España, ha estado diversos días en proximidad a los dos euros durante el primer trimestre, si bien se ha situado en una media de 180,9 céntimos de euro/litro, el mes de abril, de acuerdo con el informe “Precios de Carburantes y Combustibles”, elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, lo que supone un incremento del 52,80% frente al mismo mes del año pasado.
Pero no es la única, puesto que, en el caso del transporte discrecional, regular de uso especial y turístico hay también otros factores que inciden, como es la producción, el movimiento de mano de obra, y la situación de algunas empresas que mantienen su estructura de teletrabajo tras la pandemia.
El Observatorio Sectorial de DBK ha considerado 600 actividades económicas diferentes, agrupadas en 42 grandes sectores divididos según el tipo de impacto en sus costes, y en ellos, once son los que han ofrecido la mayor problemática.
Encabezados por el transporte de viajeros y mercancías por carretera, se encuentran, entre otros, la minería, la madera y papel, la química básica, la metalurgia, la construcción y los materiales y plásticos; así como los productos alimenticios a partir de cereales.
En estudio apunta que la tensión en los precios energéticos y de las materias primas que ya se notaba en 2021, y que se ha intensificado desde febrero por la guerra de Ucrania, está penalizando a los resultados de las empresas.
El servicio de transporte regular de uso especial, discrecional de viajeros y turístico, ha cerrado el primer trimestre con un movimiento de 116,12 millones de pasajeros, de acuerdo con los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), pese a lo cual se encuentra en una ratio negativa del 4,17 por ciento en el primer caso, y de hasta un 41,05 por ciento en el segundo con respecto al 2019.