Por fin en el día de ayer se aprobaron las bases comunitarias para la obtención de los Fondos de Recuperación comunitarios que los países miembros de la Unión Europea tienen concedidos en función de la incidencia negativa que la pandemia ha causado sobre sus debilitadas economías. Los gobiernos ya pueden enviar a la Comisión Europea sus planes con las reformas e inversiones que financiarán estas ayudas. Proyectos que han de ser viables tanto en sus planteamientos como en su ejecutividad con el objetivo que los sectores sobre los que se le aplican les provoque un cambio estructural en mejoras sobre mercado laboral, medioambiente y digitalización. Recordemos que a nuestro país se le han concedido 70.000 millones en transferencias no reembolsables y un montante en créditos de hasta el 6,8% del PIB de 2019. El Gobierno de España ha de analizar lo que le proponen cada sector, porque son ellos los que saben realmente cómo mejorar en términos sostenibles y digitales. Fuera de conocer su opinión y sus propuestas, resultaría papel mojado “imponer” ciertos cambios que son ajenos a la realidad que conforta cada sector productivo.
El Parlamento Europeo aprueba las normas para acceder al fondo de recuperación – elEconomista.es