Te esperamos en
16-18 Noviembre

#ViajaMásenAutobús denuncia la falta de cientos de rutas directas en autobús entre ciudades

La alianza #ViajaMásenAutobús, iniciativa por la actualización del transporte de viajeros a la realidad actual de sus necesidades de movilidad en nuestro país y que promueven empresas, organizaciones sociales e instituciones universitarias, entre las que se cuenta la Asociación Nacional de Transporte en Autocares (ANETRA), denuncia la falta de centenares de rutas directas en autobús entre ciudades en un momento clave como el verano para la movilidad y el turismo. 

En el inicio de la campaña de verano, #ViajaMásenAutobús ha creado un video-mapa con rutas inexistentes en nuestro país para viajar en autobús como Valencia-Toledo, Málaga-Badajoz, Oviedo-Pamplona o Segovia-Santander. Con ello, la alianza quiere visibilizar cómo el actual sistema ya no se adapta a las necesidades actuales de movilidad de la población.

La falta de modernización en el sistema provoca que decenas de ciudades sigan desconectas por autobús, que nuestro país no cumpla los estándares de competencia que dicta la CNMC, que un billete en España cueste el doble que en Francia o Italia y que las rutas existentes hayan perdido 15 millones de pasajeros entre 2009 y 2019, debilitando un sector de más de 95.000 trabajadores.

Ante el anuncio del Ministerio de Trabajo y Movilidad Sostenible de descuentos para jóvenes durante el verano, la alianza sostiene que se trata de una medida temporal que no aborda los problemas de fondo. “¿Por qué descuentos solo para los jóvenes y no para toda la ciudadanía? ¿Por qué solo en verano, mientras el resto del año pagamos el doble frente a nuestros países vecinos? Además, no soluciona el problema de falta de rutas entre ciudades”, declara Elsa Arnaiz, directora de Talento para el Futuro y portavoz de la alianza.

Frente a esta realidad, la alianza propone que, en el marco de tramitación de la Ley de Movilidad Sostenible, se den pasos para abrir a la competencia las rutas con más tráfico y que son plenamente rentables; que se garantice el cumplimiento del reglamento europeo y se aprueben las solicitudes de cabotajes de los operadores internacionales; que se permita a los miles de autobuses que realizan servicios discrecionales vender plazas sobrantes, y que se operen libremente las conexiones que hoy no está prestando nadie. Por supuesto, todo ello con la seguridad de que el Estado garantizará obligaciones de servicio público reales para quienes más las necesitan.

Así se le trasladó al Ministerio y al poder legislativo el pasado mes de mayo, junto con la voluntad de diálogo para transformar juntos el sistema de viajes en autobús. Hace apenas unas semanas se explicaron estas propuestas en el Congreso, donde además se comunicó que más 26.000 personas apoyan ya estas reivindicaciones. El Ministerio de Transporte no pudo acudir a la sesión.

«Tenemos un modelo obsoleto y la ciudadanía pide un cambio. Con el video-mapa hemos querido visibilizar el impacto negativo que tiene también para nuestro sector económico o turístico no disponer de estas rutas en un momento clave como el verano en España. El autobús es una gran oportunidad para la movilidad en España, emite 4 veces menos emisiones por pasajero que un coche. Sin embargo, nos vemos obligados a usar medios de transporte mucho más contaminantes, como el coche o el avión, si queremos movernos por nuestro país. Los jóvenes sabemos que esta no es la mejor forma de hacer frente a la crisis climática”, añade Arnaiz.

La Alianza sostiene la necesidad de que España deje de ser una excepción en Europa en cuanto a la modernización y la introducción de tecnología en el transporte interurbano en autobús: Reino Unido, Noruega, Francia, Italia, Alemania, Suecia, Dinamarca, República Checa y Portugal ya han modernizado su sistema de viajes en autobús. La falta de competencia en nuestro país, sumada a problemas administrativos y las limitaciones del sistema concesional, genera costes adicionales para usuarios y administraciones públicas, afectando a la eficiencia del servicio, y bloquea la participación de los miles de pymes que existen en España en la industria del transporte.

Hace solo unas semanas se enviaron dos cartas a la Comisaria Europea de Transportes, Adina Vălean, y a la Directora General de Movilidad y Transporte, Magda Kopczyńska, para solicitar el apoyo de las instituciones comunitarias con el objetivo de que, desde Europa, “eviten que España siga siendo una excepción europea” en relación al sistema de viajes en autobús. “Instamos a la Unión Europea a que anime a España a alinear su modelo concesional de autobuses con la normativa europea y apoye la Ley de Movilidad Sostenible para abrir el mercado a las casi 3.000 empresas de transporte en autobús actualmente excluidas”, comenta la portavoz Elsa Arnaiz.

La alianza advierte que en los últimos años, a través de los Presupuestos Generales del Estado, se están subvencionando muchas de estas concesiones estatales caducadas y concesionarios de un sistema que el propio Ministerio calificaba en 2022 como “obsoleto, ineficiente e inestable”. Aún así, este año empresas con más de la mitad de las concesiones caducadas recibirán 80 millones de euros en ayudas.

Wakamole Online
Suscríbete
Y recibe en tu email nuestras últimas publicaciones
Gracias a vuestra ayuda, ANETRA informa

Solverwp- WordPress Theme and Plugin